...
...
En septiembre de 1994 la Empresa Estatal de Petróleo ha firmado un acuerdo sobre Reparto Proporcional de la Primera Extracción de 30 años con un consorcio internacional de las empresas petroleras (la Empresa Internacional de Operación de Azerbaiyán). El acuerdo se ha llamado “el contracto del siglo” y tenía el objetivo principal de desarrollar los yacimientos petrolíferos del mar Caspio. Luego unos 20 contratos han sido firmados con multinacionales del sector (Exxon, Mobil, BP, Ramco, Lukoil, Statoil, ELF, Aquitaine, Total, Amoco).
La producción de petróleo junto con el gas es casi el 80% de las exportaciones totales. De hecho, los recursos energéticos naturales de Azerbaiyán así como su situación estratégica en el corredor entre el Caspio y la región de Asia Central suscitan un gran interés internacional.
De acuerdo con las previsiones del Ministerio de Economía, la aportación del petróleo al Presupuesto del Estado asciende al 60%. A esto hay que añadir lo que ha supuesto para el país las inversiones efectuadas por las compañías extranjeras para transportar los productos energéticos extraídos. El sector petrolífero azerí se nutre principalmente de plataformas de extracción offshore, situadas en el Mar Caspio. La capacidad actual de las refinerías es de 23 Mt, pero la producción sólo asciende a 6,2 Mt (40% de la capacidad). Gracias a los nuevos yacimientos que están empezando a ser explotados por los consorcios AIOC y Shahdeniz, y al oleoducto Bakú-Ceyhan, que da salida al petróleo azerí al Mediterráneo Oriental evitando el paso por el Bósforo (desde 2006), se prevé que la producción vaya aumentando paulatinamente.
El 55% de la producción se destina a consumo doméstico, siendo los principales clientes Azerenerji (producción de electricidad, 51% del consumo doméstico), la dirección de comercialización de la SOCAR (21,6%), la compañía de distribución Azpetrol (11,8%) y la compañía aérea nacional azerí Azal (8,4%). El restante 45% de la producción es exportado.
El petróleo azerí, a través del consorcio AIOC, ha comenzado ya a fluir por el oleoducto que une la capital azerí, Bakú, con el puerto ruso de Novorossisk. Un segundo oleoducto, entre Bakú y el puerto de Supsa (Georgia), está operativo. Estos dos oleoductos tienen su salida por el Mar Negro.
El proyecto del oleoducto Bakú – Ceyhan (puerto turco en el Mediterráneo) cobró un gran protagonismo en los últimos años, lo consideran como la mejor opción como ruta principal de salida del petróleo del Caspio, que se complementaría además con un nuevo gasoducto Turkmenistán – Azerbaiyán para dar salida al gas turkmeno. La construcción del oleoducto comenzó en Julio de 2002, y ha finalizado a principios de 2005, siendo plenamente operativa desde 2006. Este proyecto supone una inversión de 3.200 millones de USD, tiene una capacidad de transporte de un millón de barriles de crudo diarios. Se trata de una de las mayores inversiones en la historia del país, abre una vía de comunicación con occidente y con Turquía (país miembro de la Alianza Atlántica) que puede dar una gran estabilidad política y económica a Azerbaiyán.
En cuanto a las industrias secundarias del petróleo, cabe destacar el desarrollo experimentado por los subsectores químicos y petroquímicos, así como de productos refinados.
Mientras que en el sector del petróleo las extracciones se iniciaron en los años cuarenta y se han mantenido a un ritmo constante desde entonces, Azerbaiyán, a pesar de sus importantes reservas, importa gran parte del gas que consume. Esto se debe a importantes deficiencias en la extracción de gas natural, lo cual repercute negativamente también en la producción de energía eléctrica. La compañía nacional Azerigaz, suministra una media de 8.000 millones de m3 al año. De éstos, 4.000 millones son importados. La red consta de 4.000 km de conductos de 1000-1200 mm a alta presión y 36.000 km de conductos de media y baja presión.
Existen 8 plantas térmicas cuya producción supone el 85% de la capacidad total y 6 plantas hidroeléctricas cuyo estado de conservación es deficiente. La capacidad total de las centrales térmicas es de 4695 MW, de los cuales sólo se puede aprovechar 3498 MW. Azerbaiyán está comunicado con Georgia, Irán, Rusia y Turquía.
PRIORIDADES DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA
En 2005 se aprobó el Programa de Estado para el Desarrollo de los Hidrocarburos y de la Energía de la República de Azerbaiyán, cuyo periodo de vigencia se extiende hasta 2015, y que se acompañó de un programa nacional para la utilización de energías alternativas y renovables. Sus objetivos son el desarrollo sostenible, la eficiencia energética, la protección del medio ambiente y disciplina financiera en el sector.
En el sector del gas, el gobierno tiene marcados como objetivos hacer que la red de distribución llegue a todo el país y el suministro total mediante modernización de las instalaciones actuales.
En el sector eléctrico, se prevé que hasta 2015 la demanda crezca un 4,7% anualmente y que se incremente la capacidad modernizando las centrales hidroeléctricas y térmicas, así como introduciendo energías no convencionales.
PRINCIPALES PROYECTOS EN EL SECTOR
Los principales proyectos están previstos en el sector pretolífero: la modernización de las dos principales refinerías para aumentar la capacidad, la reconstrucción de las instalaciones de pirólisis para adaptar las refinerías azeríes al crudo de Kazajstán, mejorar la calidad de los productos para adaptarlos a las normas europeas y reducir la contaminación. Estos proyectos avanzan lentamente debido a lo elevado de su presupuesto y las dificultades para obtener financiación.
Al mismo tiempo, se está realizando el proyecto BTC, que da salida al petróleo azerí hasta el Mediterráneo pasando por Georgia y Turquía. El BTC, cuya construcción comenzó en abril de 2003, tiene una longitud de 1.767 Km. (de los cuales 443 se encuentran en Azerbaiyán). La conducción en sí tiene una capacidad de 10 M de barriles de crudo (se ha necesitado un año en llenarlo), y su capacidad de trasiego oscila entre los 50 y 85 millones de toneladas anuales. Su importancia ha incrementado más cuando al proyecto se adhiera Kazajistán, que inició las negociaciones en noviembre de 2002 para enlazar la terminal de Bakú con el puerto kazajo de Aktau y exportar también así el petróleo kazajo. El BTC entró en funcionamiento el 29 de mayo de 2006.
En el sector eléctrico continuamente se están renovando líneas, transformadores y subestaciones y reparando las principales plantas energéticas gracias a financiación a bajo interés de origen japonés.
Las relaciones entre Azerbayán y la OTAN comenzaron a formarse después del ingreso de Azerbayán en marzo del año 1992 en el Consejo de Colaboración Atlántico Norte. En el octubre del año 1992 l...
Para ser un miembro de pleno derecho de la comunidad mundial y tener la posibilidad de participar en los procesos que acontecen en la arena internacional, cada Estado se plantea la tarea de ingresar e...
La República de Azerbayán desde el 30 de enero de 1992 es el miembro de la Organización de la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE, hasta el 1 de enero de 1995 la Conferencia de la Seguri...
La Herencia de Heydár AlíyevDr. Zarifa AlíyevaEl Presidente de AzerbaiyánLa Primera Dama Mehribán AlíyevaLa Fundación Heydár AlíyevLa Embajada de Azerbaiyán en México |
Agresión de Armenia contra Azerbaiyán |